Disponer de un buen plan de mantenimiento preventivo, evita paradas innecesarias, ya
de por si gravosas por la perdida de tiempo y producción y previene las averías de los equipos que
siempre resultan mas costosas que los mantenimientos.
jueves, 7 de junio de 2012
LA SALA DE COMPRESORES (Algunos consejos prácticos)
El diseño de una red de aire
comprimido, debe comenzar por una buena distribución de la sala donde se van a
ubicar los equipos, teniendo en cuenta que un mal diseño nos provocara caídas
de presión desde el mismo lugar donde comienza la red.
Dimensionar el espacio. Es
necesario considerar que los equipos deben estar situados de tal manera que se
puedan realizar las operaciones de mantenimiento de una manera adecuada para
los técnicos, así como dejar el espacio suficiente para un posible traslado de
las máquinas o de algún componente pesado de las mismas.
Aireación. Los cuartos de
compresores deben ser espacios aireados para evitar la concentración de calor
que provocaría un mal funcionamiento en
los equipos.
El aire caliente que desprenden
los compresores se puede sacar al exterior con canalizaciones que se colocan a tal fin.
Ahorro de energía. En
muchas ocasiones, para evitar paradas innecesarias en la producción por averías
de los equipos de aire comprimido, se suelen tener varios compresores en la
misma sala. Es importante que se adapten plenamente a los consumos necesarios
en cada momento de la producción, por lo que para evitar un gasto de electricidad que resultaría inútil, es
aconsejable instalar Controladores de Sistemas de Aire Comprimido. Con una
gestión eficaz, usaremos el aire comprimido necesario en cada momento y
tendremos acceso a parámetros que nos resultaran útiles para el ahorro
energético, gestionando hasta 16 compresores incluso por Internet.
Correcta gestión de
condensados. En el proceso de compresión del aire y su posterior secado, se
originan condensados de agua que suelen llevar residuos de aceite. Es necesario
incluir en el diseño de la sala de compresores, una o varias purgas
automáticas, para la descarga de estos condensados y un separador Agua-Aceite,
bien dimensionado según el caudal de los compresores instalados, para que los
vertidos al alcantarillado estén libres de estos residuos
Cómo evitar pérdidas de aire comprimido (2)
Textos
extraídos de la publicación de KAESER COMPRESORES
“TÉCNICAS
EN AIRE COMPRIMIDO”
Año
tras año, grandes sumas de dinero se disuelven en el aire, nunca mejor dicho.
La razón es que las redes de aire comprimido viejas o mal mantenidas
disparan
el consumo de energía de los sistemas neumáticos.
Los
usuarios que quieran dar solución a este problema deberán ponerse manos a la
obra. A continuación le ofrecemos una serie de consejos para sanear las
conducciones de su red de aire comprimido.
1.
Requisito básico: aire comprimido seco
Al
planificar una red de aire comprimido nueva se pueden evitar muchos fallos y,
con ellos, problemas futuros. Sin embargo, el saneo de una red ya existente
suele presentar más dificultades. Se tratará de un caso especialmente
complicado si se alimenta el sistema con aire húmedo. Antes de comenzar con el
saneamiento es imprescindible que exista una unidad central de secado.
2.
¿Qué hacer encaso de grandes caídas de presión en la red?
Si
las caídas de presión siguen siendo grandes después de la instalación de
aparatos de tratamiento adecuados, la razón de las mismas serán depósitos en
las tuberías. Estos depósitos se forman por impurezas que arrastra el aire
comprimido y que reducen la sección de las tuberías al mínimo.
a) Cambiar o limpiar con aire comprimido
Si
los depósitos ya se han endurecido, la mayoría de las veces será necesario
cambiar los tramos de tubería afectados. Sin embargo, es suficiente limpiar las
tuberías soplando con aire comprimido y
secarlas
a continuación si las impurezas no han llegado a reducir notablemente su
sección.
b) Instalación de tuberías suplementarias
Una
buena solución para tuberías que hayan perdido buena parte de su sección por
depósitos consiste en
instalar
tramos de tubería paralelos conectados a la primera. Si el estrechamiento de
las tuberías es extremo, es conveniente instalar un anillo completo
suplementario . Si dimensionamos este segundo anillo correctamente,
además del efecto principal deseado
-
reducción de las pérdidas de presión, conseguiremos una mejor distribución del
aire comprimido. Otra posibilidad de sanear redes en forma de anillo es
instalar conducciones cruzadas
3.
Localización y eliminación de fugas
Las
medidas de saneamiento solamente alcanzarán resultados óptimos si se eliminan
también las fugas de la red de aire.
a) Determinación de las pérdidas totales por
fugas
Antes
de empezar a buscar los puntos no herméticos de las tuberías, habrá que
determinar el alcance total de las pérdidas por fugas. Para ello existe un
método relativamente sencillo con ayuda del
compresor:
Primero habrá que desconectar todos los consumidores de aire y medir los
periodos de conexión del compresor Usaremos los
resultados para calcular las fugas según la fórmula siguiente:
Leyenda:
VL = fugas (m³/min)
VK = flujo volumétrico del compresor
(m³/min)
Óx = t1 + t2 + t3 + t4 + t5
periodo en el que el compresor
funciona en carga (min)
T = tiempo total (min)
b) Cálculo de las fugas en los
consumidores
Para calcular las fugas en los consumidores, primero conectaremos
todas las herramientas, máquinas y aparatos neumáticos y mediremos la suma de
todas las fugas. Después, cerraremos las válvulas de cierre de las
conexiones y mediremos las fugas de la red de tuberías.
La diferencia entre ambas representará la fuga total en
consumidores, su grifería y conexiones.
4. ¿Dónde suele encontrarse la mayoría de las fugas?
La experiencia demuestra que aprox. Un 70% de las fugas se dan en
los últimos metros, es decir, en los puntos de toma de la red de aire. Estos
puntos de fuga pueden localizarse exactamente con
agua jabonosa o sprays especiales.
Las conducciones principales no suelen presentar grandes fugas a
no ser que se trate, por ejemplo, de una red húmeda en principio y que estaba
equipada con juntas viejas de cáñamo que se hayan
secado por usar la red con posterioridad para aire seco.
Recomendamos usar ultrasonidos para localizar las fugas en la red principal.
Una vez que se han medido y eliminado las fugas y que la sección de las
tuberías se ha adaptado a las necesidades del flujo, la red de aire de aire
comprimido podrá darse por saneada.
Saneamiento de redes de aire comprimido
Cómo evitar pérdidas de aire comprimido (1)
Textos
extraídos de la publicación de KAESER COMPRESORES
“TÉCNICAS
EN AIRE COMPRIMIDO”
Nueva planeación de una red de aire comprimido
El
aire comprimido es un medio energético muy versátil y flexible, pero no
precisamente barato. Su uso se amortiza tan sólo si la producción, el
tratamiento y la distribución están perfectamente
ajustados entre sí. Para ello son necesarias una planeación e instalación
correctas de la estación de compresores, así como el dimensionado justo yel
buen diseño de la red de aire comprimido
1.
Producción económica de aire comprimido
Teniendo
en cuenta todos los gastos de energía, refrigerantes, mantenimiento y la
depreciación del compresor, un metro cúbico de aire puede costar entre 0,5 y
2,5 céntimos de euro, dependiendo delmodelo, la carga y el estado de
mantenimiento del compresor. Por esta razón, muchas empresas dan gran
importancia a una producción económica del aire
comprimido.
Y este es justamente el motivo por el cual los compresores de tornillo
enfriados por aceite tienen éxito: con estas máquinas puede ahorrarse hasta un
20% de los costos que generaba antes la producción de aire comprimido
2.
La influencia del tratamiento en la red de aire
Sin
embargo, al tratamiento del aire se le suele dar menor importancia. Este hecho
es lamentable, ya que los consumidores de aire comprimido y la red de
distribución provocarán menos costos de mantenimiento si el tratamiento del
aire es correcto.
a) Los secadores frigoríficos reducenla necesidad de
mantenimiento
Los
secadores frigoríficos son adecuados para secar el aire comprimido en un 80% de
los casos. Con ellos se evitan las pérdidas de presión provocadas por la
instalación de filtros en la red y seconsume solamente un 3 % de la energía que
el compresor usaría para compensar las pérdidas de presión causadas por dichos
filtros. Además se ahorra en costos de mantenimiento y reparación de las
conducciones y herramientas neumáticas una suma hasta 9 veces superior a la que
se gasta en los medios necesarios para la refrigeración.
b) Unidades combinadas para ahorrar espacio
Combinaciones
formadas por un compresor de tornillo, secador refrigerativo y depósito de aire
comprimido (ilustración inferior derecha) o de compresor de tornillo y secador
en forma de torre
son
una solución ideal para empresas pequeñas y para la producción descentralizada
de aire comprimido.
.......sigue.........
LA SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE AIRE COMPRIMIDO
En nuestros días, las empresas,
trabajadores y empresarios, siguen un conjunto de normas que se denominan
seguridad industrial, cuyo objetivo es prevenir accidentes laborales. Una de
las partes fundamentales de estas normas, es el uso y cuidado de maquinarias,
equipos y herramientas, con la programación de mantenimientos, la aplicación de
las leyes realizando las inspecciones que marca la Administración y la adopción
de todas aquellas medidas que ayuden a la protección de la integridad física de
los trabajadores.
El uso del aire comprimido, al
tratarse de un fluido a presión que puede producir lesiones físicas, tiene unos
riesgos específicos que se amplían si no se realiza un manejo adecuado de
equipos y redes, por lo que recomendamos:
1. Instalar equipos (compresores, depósitos
de aire, etc) que cumplan la normativa CE y el Reglamento de Equipos a Presión
(REP), exigiendo, cuando los adquirimos, las documentaciones que lo acrediten
2. Comunicar a la Administración correspondiente,
la puesta en marcha de los Equipos y efectuar las inspecciones obligatorias
según REP
3. Realizar los mantenimientos preventivos en
los compresores, según las instrucciones del fabricante
4. Comprobar periódicamente que los elementos
de seguridad (válvulas de seguridad)y de control y medida (manómetros,
presostatos, etc) funcionan correctamente.
5. Dotar a las redes de conexiones seguras
(acoplamientos rapidos), que eviten escapes indeseados de aire a presión.
6. Comprobar que todas las partes móviles de
los equipos, tienen las debidas protecciones y que están en buen estado
7. Comprobar la existencia de fugas en
tuberías y conexiones
Todas estas recomendaciones, y
alguna otra que se podría añadir, además de consolidar la seguridad en nuestra
empresa, nos ayudaran a tener nuestros equipos y redes en un óptimo estado de
conservación, para mejorar los resultados de nuestra empresa
Válvulas de seguridad de
depósitos de aire.
Deben estar taradas y precintadas
y tener certificado CE
Información y Noticias
Bienvenidas
y bienvenidos a nuestro canal de noticias e información.
A través de
nuestro blog, queremos tener un medio
de comunicación que resulte ágil para poder transmitir todas aquellas novedades
que puedan ser interesantes para los usuarios de aire comprimido y vacío;
relevante, en cuanto a que esta información que queremos transmitir, sirva para
conocer mejor estas energías, que
tratadas de una manera adecuada, son el alma de empresas de cualquier sector y
tamaño, proporcionando potencia para el funcionamiento de máquinas y
herramientas; e interesante para todos aquellos que deseen tener unas
instalaciones y equipos que se adapten plenamente a sus necesidades, con
proyectos basados en la experiencia y el conocimiento técnico.
Por otra parte,
a través de vuestros comentarios, conoceremos de primera mano, cuales son las
necesidades actuales de nuestros lectores y procuraremos dar respuesta a todas
aquellas cuestiones que se planteen.
Son
tiempos de cambio y hay que ser capaces de encontrar nuevas soluciones, como
el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, la mejora de la estabilidad laboral y la seguridad de las empresas. Y aquí,
después de tantos años, sigue nuestra empresa intentando poner su granito de
arena para conseguir que todas esas metas, sean realidad y contribuyan al
bien-estar de todos.
Un
afectuoso saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)